top of page

Alerta Cáncer: La importancia de la prevención

Actualizado: 29 sept

Autor: Dr. Manuel Ruiz

Clínicas TeleMed

ree

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo, sin embargo, la prevención y la detección temprana no solo son posibles, sino que son herramientas que salvan vidas. En Clínicas TeleMed, creemos en la importancia de la atención primaria como pilar fundamental para guiar, chequear y acompañar a las personas en el cuidado de su salud.

Este artículo te ayudará a entender por qué la prevención es clave, cuáles son los tipos de cáncer más comunes en nuestra región y cómo un estilo de vida saludable puede ser tu mejor y más poderoso aliado contra esta enfermedad.


La prevención: un recurso al alcance de todos


ree

En términos sencillos, el cáncer es una enfermedad donde ciertas células del cuerpo crecen sin control. Este crecimiento desordenado forma tumores e invade tejidos, y a veces, se propaga.  

El Cáncer es un problema de salud mundial.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que cada año fallecen cerca de 9,8 millones de personas debido a esta causa.  Para el 2030 la OMS proyecta que 21,3 millones de personas desarrollarán la enfermedad y 13,1 millones de personas morirán. El organismo estima que entre el 30% y el 50% de los cánceres pueden prevenirse mediante la reducción de factores de riesgo y la implementación de estrategias preventivas adecuadas. Esto significa que millones de vidas podrían salvarse cada año con acciones simples pero consistentes tales como chequeos médicos, vacunación, alimentación saludable, ejercicio y abandono de hábitos nocivos.

Mientras la ciencia avanza en nuevos tratamientos, la realidad es que la prevención juega un papel crucial, a menudo marcando la diferencia entre la vida y la muerte.


La Medicina Preventiva: Tu escudo


ree

La medicina preventiva se enfoca en evitar enfermedades antes de su aparición, mediante chequeos médicos, vacunas, educación en salud y promoción de hábitos saludables entre otros. Su objetivo es mantener el bienestar general, reducir riesgos y detectar problemas de salud en etapas tempranas para facilitar un tratamiento oportuno y más efectivo. La atención primaria cumple un rol estratégico en este proceso porque:

  • Es el primer contacto con el sistema de salud.

  • Permite un seguimiento continuo y personalizado del paciente.

  • Facilita la detección temprana de factores de riesgo.

  • Ofrece educación en salud y acompañamiento.

Los niveles básicos en la prevención del cáncer son dos: la prevención primaria y la prevención secundaria.


Prevención primaria del cáncer

La prevención primaria busca evitar que el cáncer aparezca. Se enfoca en reducir los factores de riesgo antes de que la enfermedad se desarrolle.  Su objetivo es proteger la salud desde el inicio, promoviendo hábitos que disminuyan la probabilidad de desarrollar cáncer.


Prevención secundaria del cáncer

La prevención secundaria se centra en detectar el cáncer en etapas tempranas, cuando es más fácil de tratar y curar. Esto se logra mediante pruebas de detección.  Su propósito es identificar la enfermedad antes de que cause síntomas graves, aumentando las posibilidades de éxito en el tratamiento.


Tabla de Niveles de Prevención del Cáncer: Acciones Clave

Esta tabla muestra ejemplos de las estrategias de prevención del cáncer, divididas en dos grandes categorías: Primaria (enfocada en evitar que la enfermedad se desarrolle) y Secundaria (enfocada en detectarla en sus etapas más tempranas).

Prevención Primaria (Evitar que aparezca)

Prevención Secundaria (Detección temprana)

No fumar y evitar ambientes contaminados.

Mamografías para cáncer de mama.

Mantener una dieta y peso saludable.

Papanicolaou para cáncer de cuello uterino.

Ejercicio regular.

Colonoscopías para cáncer de colon.

Vacunación (VPH, Hepatitis B).

Pruebas de Antígeno Prostático Específico (PSA).

Protección solar constante.

Revisión periódica de lunares.


Tipos de cáncer más comunes en Latinoamérica y cómo prevenirlos


ree

Conocer los riesgos es el primer paso para la acción. Estos son algunos de los cánceres más frecuentes y cómo puedes combatirlos desde la prevención:


1. Cáncer de pulmón

  • Factores de riesgo: Tabaquismo, exposición al humo de segunda mano, contaminación ambiental.

  • Prevención: Abandonar el tabaco, evitar ambientes contaminados, chequeos respiratorios periódicos.

Dato clave: El 85% de los casos de cáncer de pulmón están relacionados con el consumo de tabaco (OMS).


2. Cáncer de mama

  • Factores de riesgo: Edad, antecedentes familiares, obesidad, sedentarismo.

  • Prevención: Autoexploración mamaria, mamografías a partir de los 40 años (o antes si hay antecedentes), mantener un peso saludable y realizar actividad física.

  • Dato clave: Detectado en etapas tempranas, la tasa de supervivencia supera el 90%.


3. Cáncer colorrectal

  • Factores de riesgo: Dieta baja en fibra, consumo excesivo de carnes procesadas, obesidad, sedentarismo.

  • Prevención: Colonoscopías a partir de los 50 años (antes si hay antecedentes), dieta rica en frutas y vegetales, ejercicio regular.


4. Cáncer de próstata

  • Factores de riesgo: Edad avanzada, antecedentes familiares, origen étnico.

  • Prevención: Prueba de antígeno prostático específico (PSA), tacto rectal, alimentación rica en vegetales crucíferos (brócoli, coliflor).


5. Cáncer de estómago

  • Factores de riesgo: Más común en algunas regiones por factores dietéticos y bacterianos.

  • Prevención: Evitar alimentos muy salados o ahumados, tratar infecciones por Helicobacter pylori, mantener una dieta equilibrada rica en vegetales, no fumar.


 Otros tipos de cáncer como el de piel

  • Factores de riesgo: Exposición prolongada al sol, uso de camas de bronceado, piel clara.

  • Prevención: Uso diario de protector solar, evitar exposición solar en horas pico, revisión periódica de lunares.


Por otro lado, el cáncer cervicouterino no está entre los cinco más frecuentes en términos de número de casos, pero sí es uno de los más mortales entre las mujeres. En 2022, más de 63,000 mujeres fueron diagnosticadas y más de 33,000 fallecieron por esta causa en América Latina y el Caribe. Esto lo convierte en una prioridad de salud pública, especialmente por su alta tasa de mortalidad prevenible mediante vacunación contra el VPH y pruebas de detección temprana.


Métodos de prevención: de lo tradicional a lo innovador


El campo de la medicina preventiva está en constante evolución. Hoy, tu médico puede integrar una amplia gama de herramientas para tu beneficio:


Métodos Tradicionales

Métodos Actuales e Innovadores

Mamografías y Colonoscopías

Pruebas genéticas para identificar predisposición hereditaria, biomarcadores en sangre y orina, imágenes por resonancia magnética, tomografía.

Citologías (Papanicolaou)

Biopsia Líquida: Análisis de ADN tumoral en una muestra de sangre.

Tacto rectal

Inteligencia Artificial (IA): Algoritmos que detectan patrones con gran precisión en imágenes médicas.


Telemedicina: Seguimiento remoto y recordatorios de chequeos.

El médico que brinda este servicio preventivo en cáncer debe integrar todos estos métodos y estas tecnologías con un enfoque humano, asegurando que cada paciente reciba atención personalizada y accesible.


ree


Beneficios de los programas de prevención


ree

Invertir en prevención no solo salva vidas, también mejora la calidad de vida y reduce costos. Entre los beneficios más destacados podemos mencionar:

  • Detección temprana: aumenta las probabilidades de éxito en el tratamiento.

  • Menor costo económico: evita terapias complejas y prolongadas.

  • Educación en salud: empodera al paciente para tomar decisiones informadas.

  • Seguimiento personalizado: adapta las recomendaciones según el perfil de riesgo.

  • Bienestar integral: fomenta hábitos saludables que impactan en todas las áreas de la vida.


Estilo de vida saludable: Tu aliado silencioso


La prevención no se limita al consultorio. La base más sólida de la lucha contra el cáncer es cómo vives cada día.

Acciones Clave en tu Vida Diaria:

  • Actividad física regular: al menos 150 minutos de ejercicio moderado por semana.

  • Evitar sustancias nocivas: tabaco, alcohol en exceso, drogas.

  • Cuidado emocional: el estrés crónico debilita el sistema inmunológico; técnicas como mindfulness, oración, meditación o terapia psicológica son grandes aliados.

  • Vacunación: contra virus como el VPH (relacionado con cáncer de cuello uterino) y hepatitis B (relacionado con cáncer de hígado).

  • Alimentación balanceada: rica en frutas, verduras, granos integrales y baja en carnes procesadas.


El Impacto Oculto de la Obesidad


Existe una relación clara entre el cáncer y la obesidad. El exceso de grasa, especialmente en la zona abdominal, genera un ambiente hormonal e inflamatorio que puede alterar el funcionamiento celular.  Esto favorece el desarrollo de ciertos tipos de cáncer, como el de mama (en mujeres posmenopáusicas), colon, endometrio, riñón y esófago. Mantener un peso saludable es una estrategia de prevención poderosa, no solo estética. 

La obesidad puede dificultar la detección temprana del cáncer y reducir la eficacia de algunos tratamientos. Por eso, mantener un peso saludable no es solo una cuestión estética: es una estrategia poderosa de prevención. 


ree


Historia familiar de cáncer


Conocer la historia de salud familiar es clave en la prevención del cáncer porque permite identificar riesgos hereditarios y tomar decisiones informadas.

Para ti: Significa estar alerta ante posibles riesgos hereditarios.

Para tu médico: Es el mapa para orientar cambios en el estilo de vida. Es una herramienta valiosa para personalizar el seguimiento, recomendar pruebas de detección temprana y, en algunos casos, sugerir asesoría genética.

Por ejemplo, si una persona tiene antecedentes de cáncer de mama o colon en familiares directos, el médico puede indicar exámenes antes de la edad habitual o con mayor frecuencia. Esta información también ayuda a orientar cambios en el estilo de vida que reduzcan el riesgo.

En resumen, la historia familiar no determina el futuro, pero sí ofrece una ventaja: anticiparse para proteger la salud.


Impacto de la Telemedicina en la prevención


La telemedicina se ha convertido en una herramienta clave para la prevención del cáncer, ya que facilita el acceso temprano a consultas médicas, evaluaciones de riesgo y seguimiento de síntomas sin necesidad de traslados, lo que ahorra tiempo y recursos tanto a pacientes como a profesionales de la salud. A través de videollamadas, portales en línea y monitoreo remoto, las personas pueden recibir orientación sobre hábitos saludables, recordatorios de chequeos preventivos y derivaciones oportunas a estudios especializados, aumentando así las posibilidades de detección temprana y tratamiento eficaz. Para aprovecharla, basta con agendar consultas virtuales en plataformas seguras, mantener actualizada la información médica y seguir las recomendaciones de los profesionales en cada interacción.


ree


ree

Conclusión y Puntos Clave


La lucha contra el cáncer es un maratón, no un sprint, y la prevención es la línea de salida. Hemos visto que entre el 30% y el 50% de los casos son evitables mediante acciones al alcance de todos.

Recuerda los 3 puntos esenciales:

  1. Prevención Primaria: Tu estilo de vida es tu mayor escudo. No fumar, tener una dieta balanceada y hacer ejercicio regular reducen drásticamente el riesgo.

  2. Prevención Secundaria: La detección temprana salva vidas. No pospongas chequeos cruciales como la mamografía, el Papanicolaou o la colonoscopía.

  3. Tu Aliado: La Atención Primaria es clave para un seguimiento continuo y personalizado, utilizando métodos modernos como la telemedicina para hacer el proceso más accesible.


Tomando Acción


El conocimiento es poder, pero la acción es lo que salva vidas. No esperes a que los síntomas aparezcan. El cáncer no espera. Pero tú sí puedes anticiparte.

Agenda hoy tu consulta de Prevención de Cáncer en Clínicas TeleMed y da el primer paso hacia una vida más saludable y protegida. La prevención es poder en acción, y ese poder está al alcance de tu mano "estés donde estés".


Fuentes consultadas


-         Organización Mundial de la Salud (OMS) – Prevención del cáncer

-         National Cancer Institute – Tipos comunes de cáncer

-         American Cancer Society – Cancer Prevention & Early Detection Facts 

 
 
 

Comentarios


bottom of page